La señal del 'indicador de claudicación' del mes de agosto sigue activa


Desde mi punto de vista el análisis técnico es una herramienta esencial para invertir. Al igual que ocurre con los diferentes estilos de inversión por fundamentales (valuegrowthglobal macro, etc), también hay diferentes estilos de aplicación del análisis técnico.
Supongo, ya que no estoy seguro que sea así, que la dos principales escuelas del análisis técnico son la de 'seguimiento de tendencias' y la de 'reversión a la media' o contratendencial. La primera busca capitalizar los movimientos prolongados que se producen en un mercado, obviando la parte inicial y final de un movimiento. La segunda busca capitalizar los cambios de tendencia de un mercado. En cualquier caso solo son categorizaciones y, como ocurre con todo, lo cierto es que cada maestrillo tiene su librillo.
En mi caso, que aplico una inversión global macro por fundamentales, me ayudo porque es útil para mi estilo, de lo que llamo "análisis técnico de claudicación", que es el análisis técnico aplicado a la detección de extremos de pesimismo en el mercado. Es decir, un tipo de análisis técnico de reversión a la media centrado no en cualquiersobreextensión del mercado, sino en las sobreextensiones bajistas.
Lo que busco es detectar puntos técnicos de alta probabilidad donde los inversores "tiran la toalla" o se muestran especialmente pesimistas, para operar a la contra. Pero solo, y absolutamente solo, si además el operar contra esa caída del mercado está justificado desde el punto de vista de mi análisis macro. Así, si se produce una claudicación o caída extrema del mercado durante una fase de expansión de la economía, compraré. Y si se produce una claudicación o caída extrema del mercado durante una recesión económica, no compraré.
Hay muchos indicadores aptos para la detección de claudicaciones del mercado. Pero hay uno que me gusta en especial porque solo se activa en escasas situaciones bursátiles, en puntos de verdadera claudicación donde el ánimo inversor se derrumba de tal manera que las cotizaciones declinan repentinamente.
Se trata simplemente de la desviación a la baja del mercado (S&P 500 en concreto) de un 10% con respecto a su propia media de 50 sesiones. Así, si un día determinado la media de 50 sesiones del S&P 500 se encuentra en los 2.000 puntos, una señal se activaría si ese mismo día el S&P 500 cotiza en 1800 puntos. 
Para que se produzca una activación de esta señal, la caída tiene que ser abrupta, inmediata, ya que es la única manera de que el índice se desvíe esa magnitud de su propia media. 
A lo largo de los últimos 60 años solo ha habido unas pocas señales. Son eventos que solo se producen al final de mercados bajistas o en medio de las mayores correcciones y se activan muy cerca del suelo de mercado y de ahí su interés.
Observando el siguiente gráfico entre los años 1956 y 1985, podemos ver como se activó una señal al final de los mercados bajistas de 1957, 1962, 1966, 1970, 1974 y 1980. La señal de 1973 que he indicado con un círculo es una señal que tuvo lugar justo al comienzo de una recesión. Sería válida, pero fue tan al principio de la recesión, cuando aún era difícil saber que se estaba en ella, que es mejor darla como una mala señal. La señal de 1981 se podía ignorar completamente porque la economía estaba en medio de una recesión de forma evidente. De esta manera, tenemos 5 señales correctas y 1 incorrecta.
fbca932dc934329a59e5c2140d3eeab0a6312fecpulse para ampliar
Siguiendo el orden cronológico, entre 1985 y 1995 solo hubo dos señales. Una, por supuesto, tuvo lugar durante el crash de 1987. Puede verse en el gráfico que se activó el 16 de octubre de 1987, en medio del crash y justo antes el peor día de aquellas fechas, el 19 de octubre. Desde mi punto de vista es una señal correcta porque éste no es un indicador para comprar en el mismo momento en el que se activa, sino que una vez que se activa se busca un punto de compra en los próximos días, semanas y muy pocos meses (máximo 3). La otra señal, producida al final del mercado bajista y recesión de 1990, es correcta.
970f5abbc0c0ff17013b24bd17be0e17020b95c5pulse para ampliar
Entre 1995 y 2005, hubo más señales. Una fue en 1998, una claudicación que se produjo en medio de una expansión económica, la cual fue una buena señal. Luego, en marzo y de nuevo en septiembre de 2001 se produjeron dos señales de claudicación, pero que se podían ignorar porque la economía estaba en clara recesión. Las señales de 2002 marcaron a la perfección el mercado bajista de ese año y se produjeron cuando la economía ya estaba claramente en expansión. La verdad es que aunque son dos, yo diría que es una señal repetida, un doble suelo con una doble claudicación.
256c926454948ba034bf68db09cc7033645b2360pulse para ampliar
Durante el crash de 2008 hubo tres señales. Las dos primeras podían obviarse completamente ya que se produjeron durante una recesión económica evidente. La de febrero de 2009 es una buena señal porque fue justo en el momento en el que el ciclo cambió. No se me entienda mal. Justo cuando se produjo la señal no era una oportunidad de compra. Pero cuando 6 semanas después ya eran varios los indicadores macroeconómicos que habían cambiado de signo a mejor, se podía entender que la claudicación reciente era una señal técnica añadida y por tanto válida. No se trata de operar la señal el día en que se produce, sino detectarla en fases de expansión económica aunque haya que hacer un pequeño ejercicio retrospectivo de unas pocas semanas. 
1e572548cac22caef18a6ee9346136c39a35f6afpulse para ampliar
Finalmente, las dos últimas señales se produjeron en agosto de 2011 y recientemente en agosto de 2015. La señal de 2011 fue una gran señal y la de agosto pasado está por ver. 
4ba617b744a888510aaebbcf9536541d03cd0789pulse para ampliar
Excluyendo de las cuentas la última señal, tenemos que ha habido 11 señales excelentes y 1 errónea en las últimas seis décadas. Es decir, un 90% de fiabilidad siguiendo la señal cuando se está en un entorno de crecimiento, tal y como ocurre ahora. 
Y es por esto por lo que sigo alcista. Si no lo soy ahora ¿cuándo lo seré? Hay muy pocas oportunidades como estas a lo largo de los años. 
Por supuesto, como ocurre con todo en bolsa, no hay garantías. Un 90% de fiabilidad es un 10% de error. De cada 100 veces te equivocas 10. Siempre puede ocurrir como en 1973 y producirse una señal justo al comienzo de una recesión. Por eso, aunque hay que apostar por esta oportunidad, también tiene que haber un punto donde la señal se cancela. De momento, a pesar de las fuertes caídas de este mes, los mercados europeos y los americanos (Euro Stoxx 50 y S&P 500) mantienen soportes y la señal de claudicación de agosto sigue activa.
Este indicador se puede construir en Excel fácilmente, pero también se puede consultar en la web de Index Indicators pulsando aquí. Se verá como la siguiente imagen. Cuando llega a 0.90 es cuando el S&P 500 declina un 10% con respecto a su  media de 50 sesiones.
97a0200f937ae187905cf1597443150668fb82b6

Experts Training

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas populares