Informe macroeconómico 12/09/2016


   Informe macroeconómico

Saludos a todos los seguidores de Enbolsa.net.
En esta sección os traemos el análisis macroeconómico para esta semana en el que se podrán encontrar los acontecimientos a nivel nacional e internacional más relevantes en el mundo bursátil, el cual nos puede ser útil a la hora de realizar nuestra operativa.

Agustín Burgos Baena portada

Datos macroeconómicos para esta semana

El enfoque macro mejora poco a poco, al menos en lo que al
mercado importa. La Fed subirá muy despacio. Todo lo malo
de los emergentes parece estar ya recogido en precios. Incluso
el Brexit parece que no vaya a materializarse nunca. Las
bolsas lo ignoran por eso. Pero los niveles alcanzados pasarán
factura esta semana.
El mercado está tenso por los bancos centrales desde que la
semana pasada el BCE no hiciera ni dijera nada nuevo. Pero
tiene, en el fondo, una lectura positiva: no es necesario actuar
más porque la situación no lo precisa. Y la Fed no puede actuar
en septiembre porque afloran algunos indicios de
debilitamiento: ISM Manufacturero 49,4 en agosto, que
técnicamente es zona de contracción, o PIB 2T solo +1,1%...
Los bancos centrales seguirán disponibles para dar soporte a
los precios como hasta ahora. Conviene no olvidarlo. Se les
necesita menos que antes y eso es bueno. La delicada
situación de los emergentes parece no deteriorarse más y casi
todo lo malo seguramente esté ya descontado . En conjunto,
tenemos un contexto macro más constructivo que antes,
aunque en las últimas horas no lo parezca. Y los resultados
empresariales empezarán mejorar enseguida. Empezando
por el S&P 500, que marca tendencia. Durante 5 trimestres
consecutivos su BPA medio ha venido cayendo (-1,8% en
2T’16), tendencia que podría volverse casi neutral en el 3T’16
(-1,3% esperado) y positivo en el 4T (+5,6%). El BPA’17 ya
será otra cosa: se estima +13,6%. Y este cambio de signo
podría tener lugar también en las compañías europeas y
japonesas, aunque sea menos fiable. Eso facilitará el
reconocimiento de valor para unas bolsas que están sufriendo
bastante en 2016. Con beneficios en contracción y la Fed
subiendo tipos no se puede pedir mucho más… no, al menos,
hasta que ganen visibilidad las cifras de 2017. El tono de las
bolsas debería mejorar a medida que nos acerquemos a final
de año.
Volviendo la vista al rabioso corto plazo, el viernes y la “noche
asiática” han sido bajistas. Incluso con aspecto malo. Se debe a
que al mercado le ha entrado un miedo repentino a que los
bancos centrales puedan estar cuestionándose la efectividad
de aplicar más laxitud monetaria. Sobre todo después de que
el BCE no moviera ni una pestaña la semana pasada y a la
vista de que la semana próxima el BoJ podría no hacer nada y
el BoE limitarse a justificar lo hecho hasta ahora. Incluso los
bonos se resienten (Bund +0,02%). El petróleo retrocede
(aprox. 45$ WTI) y las materias primas industriales (níquel,
oro, etc) sufren. El ZEW de mañana será bueno (2,5 desde
0,5), el BoE solo justificará las medidas ya adoptadas
(miércoles), las Ventas Por Menor americanas mejorarán
(jueves; +0,3% desde -0,3%) y los vencimientos de contratos
("Cuádruple Hora Bruja") se renovarán con un tono más
probablemente alcista. Todo esto se traducirá en una semana
mejor al final que al principio, arrancando floja ante la
ausencia de referencias y la influencia de los recientes cierres
bajistas, pero ganando algo de fuerza entre jueves y viernes.
Los niveles alcanzados estos días (ES-50 > 3.000; Ibex > 9.000;
S&P500 > 2.100…) no se justifican a menos que empiecen a
tener visibilidad los resultados empresariales 2017. Ese ajuste
se producirá esta semana. Pero esto sería consistente con esa
perspectiva que creemos terminará imponiéndose de mejora
progresiva de tono a medida que se acerque 2017 y empiecen
a descontarse unos mejores beneficios empresariales en
combinación con un contexto macro más consolidado, aunque
en absoluto explosivo.
En la siguiente imagen les mostraremos las noticias destacadas de esta semana:
A continuación repasaremos las distintas emisiones de deuda que tendrán lugar esta semana.
Las principales emisiones de esta semana vienen de la mano de Italia y
Alemania con bonos de larga plazo, con los que se pueda ver el nivel de
aceptación y de convencimiento de los inversores sobre el desarrollo
económico de ambos países.
Con respecto al pago de dividendos aparecen las siguientes compañías:
En Estados Unidos destaca H&R block, Ventas inc. Macys inc, con un rendimiento superior al 4%.
Esta semana destaca en Europa destacamos a Banco Popular con un 4.3% y a Eni SPA el cual ofrece un rendimiento del 5.81%.



Agustín Burgos Baena portada

Experts Training

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas populares